Buscar

Comunicación

¿Simplificación o desregulación? TACD enciende las alarmas sobre el ómnibus digital de la UE

La Comisión Europea presentó el día 19 de noviembre un nuevo conjunto de medidas y modificaciones respecto a los marcos regulatorios de la Unión Europea en materia de protección de datos e inteligencia artificial. A raíz de ello, la Organización Europea de Consumidores (BEUC) y el Transatlantic Consumer Dialogue (TACD), una coalición de más de 70 organizaciones líderes en defensa de los derechos de las personas consumidoras y de los derechos digitales de Estados Unidos y Europa, han manifestado una profunda preocupación sobre el “Paquete Digital Ómnibus” de la Comisión Europea. Lo que se presenta como un esfuerzo técnico para “simplificar” las normas digitales, corre el riesgo de desmantelar las protecciones que han convertido el marco digital europeo en un modelo global, con repercusiones a escala mundial. 

Si la Comisión Europea considera tales modificaciones, se debilitarían leyes clave como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos, General Data Protection Regulation o GDPR por sus siglas en inglés), la Ley de IA, la LMD (Ley de Mercados Digitales, Digital Markets Act o DMA por sus siglas en inglés) y la LSD (Ley de Servicios Digitales, Digital Services Act o DSA por sus siglas en inglés), poniendo en peligro la privacidad, la seguridad de los datos y la protección de las personas consumidoras, al tiempo que se otorgaría a las Grandes Tecnológicas un dominio aún mayor. 

Durante la última década, la UE ha liderado a escala global la construcción de un espacio digital sustentado en la justicia y la rendición de cuentas. 

  • El RGPD ha dado a las personas el control sobre sus propios datos personales. 
  • La Ley de IA ha establecido estándares para garantizar una IA segura y no discriminatoria. 
  • La LMD y la LSD han buscado frenar el poder y los abusos de las plataformas digitales dominantes. 

Cada una de estas leyes surgió tras años de debate abierto y consulta pública. Protegen derechos fundamentales, incentivan la confianza y han inspirado a gobiernos de todo el mundo. 

Las medidas propuestas de “simplificación” podrían: 

  • Restringir las definiciones de datos personales y sensibles, incluidos los datos de salud.  
  • Eliminar la necesidad del consentimiento para las cookies, permitiendo un seguimiento invasivo bajo el pretexto de “interés legítimo”. 
  • Permitir el entrenamiento de IA con datos personales sin el consentimiento de la persona usuaria. 

En un momento en que la IA generativa y otras prácticas de vigilancia evolucionan rápidamente, estos cambios erosionarían la privacidad, socavarían la protección de datos y reforzarían el modelo de negocio extractivo de datos de las Grandes Tecnológicas. 

Los posibles cambios no van a beneficiar a las empresas europeas, contradiciendo los propios objetivos de soberanía digital de la UE. 

Poner fin al consentimiento para las cookies solo aumentará un mercado de datos ya próspero y beneficiará a brókeres de datos con sede fuera de la UE. Permitir el entrenamiento de IA basado en intereses legítimos solo reforzará los modelos comerciales de los desarrolladores de IA y de las Grandes Tecnológicas en EE. UU. y China. Eliminar las normas creadas para garantizar la igualdad de condiciones entre empresas no fomentará, sino que minará la soberanía digital europea. 

TACD insta a la Comisión Europea a: 

  • Reafirmar su compromiso con una gobernanza digital basada en los derechos. 
  • Detener cualquier revisión que debilite el RGPD, el marco de ePrivacy, la Ley de IA u otras normas digitales fundamentales bajo el pretexto de simplificación. 
  • Mantener procesos transparentes e inclusivos de elaboración de políticas que reflejen los valores democráticos de la UE. 
  • Reforzar la aplicación de las ya existentes normativas digitales en lugar de reabrirlas. 

TACD insta a la Comisión Europea a reconsiderar este proceso y garantizar una consulta pública significativa sobre el borrador del paquete en su totalidad. El liderazgo mundial de Europa en materia de gobernanza digital fiable depende de que se mantengan, y no se diluyan, las protecciones de las personas consumidoras que tanto ha costado conseguir.  

¿Cuáles serán los siguientes pasos? La Comisión Europea presentará en los próximos días dichas propuestas legislativas del Ómnibus Digital al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción, ante lo cual muchas organizaciones como BEUC o TACD crearán un espacio de debate y presentación de sus respectivas enmiendas.

Más info: