15 PARA EL 15
15 propuestas para el 15 de marzo
A punto de iniciarse los cobros, las organizaciones sociales denuncian la enorme estafa y exigen que se congele el pago de la deuda generada por una indemnización que no debería haberse aprobado nunca.
El pasado 12 de diciembre se cerró el texto del Acuerdo de París. Un año después, Alianza por el Clima, la plataforma de ámbito estatal contra el climático formada por más de 400 entidades de la sociedad civil, ha presentado su propuesta de contenidos para una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con un objetivo ambicioso de reducción de emisiones que acelere la transición y el ahorro energético y sea justa con los países, sectores y colectivos más vulnerables y empobrecidos.
La Organización Europea de Consumidores (BEUC) pone a disposición de los consumidores un documento de la Comisión Europea en el que ofrece un estudio relacionado con las reservas online de habitaciones de hotel.
La Organización Europea de Consumidores (BEUC) pone a disposición de los consumidores un documento en el que ofrece algunas recomendaciones en relación al ahorro económico que supone un menor consumo de energía.
La Organización Europea de Consumidores (BEUC) pone a disposición de los consumidores un documento en el que ofrece sus valoraciones sobre la propuesta de la Comisión Europea sobre la radiodifusión online.
Es posible que este año te hayas propuesto disfrutar de los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Sitges, Águilas o Badajoz; divertirte con las murgas y chirigotas de Cádiz o en el Carnaval del Vino en La Rioja; incluso puede que te hayas decidido a cruzar el charco para disfrutar de los famosos carnavales de Río de Janeiro, Bolivia (Oruro) o de Colombia, o quedarte en Europa y viajar a Venecia, Niza o Colonia. En cualquiera de los casos, en esta ocasión venimos a facilitarte algunos consejos a la hora de viajar.
Observamos de nuevo con profunda indignación cómo el precio de la electricidad sigue elevándose y cómo lo hace en los momentos en los que más necesario es su uso. Aunque la subida pueda ser atribuida a una mayor demanda por el frío o a la situación de cierta escasez de las renovables (algo relativo, ya que se mantienen en cifras medias más o menos normales para la época) esta situación no justifica la desmesurada subida de precio que estamos observando. Si el sistema actual responde con estos incrementos ante pequeñas variaciones (hasta cierto punto normales para la época), se hace evidente que no funciona como debería y que, por tanto, es necesario cambiarlo.
Con los precios del petróleo en mínimos históricos los consumidores vuelven a encontrarse con una conocida sensación: el petróleo baja pero la gasolina sigue a un precio similar.
En 2016 se cumplen 30 años de la integración definitiva de España en la Unión Europea. Desde entonces los ciudadanos españoles tenemos una serie de derechos y deberes recogidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Euro pea así como en su Carta de Derechos Fundamentales. Dentro de estos documentos, como consumidores europeos tenemos derecho a la información y a la educación, así como a participar activamente en las políticas de la UE y sus estrategias.
Tras la sentencia del Tribunal Supremo que anula la forma de financiación del bono social de la electricidad, CECU quiere exigir a la Administración que garantice el acceso al mismo a aquellas familias en situación de vulnerabilidad, de forma que no queden desprotegidas hasta que se elabore un nuevo texto normativo. Por las informaciones aparecidas, parece que las compañías tienen previsto continuar tramitando estas ayudas como hasta ahora, pero la Administración debe asegurarse de que así sea.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha publicado hoy un comunicado denunciando lo que, por desgracia, los consumidores conocen sobradamente: siguen existiendo comerciales de compañías energéticas que, de forma abusiva y sin el consentimiento de los usuarios, les cambian de compañía comercializadora de luz o gas.
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) con la finalidad de mejorar la información de los consumidores sobre la rehabilitación de edificios en materia de eficiencia energética.
En el marco del proyecto “El suministro eléctrico desde la perspectiva de las personas consumidoras” que desarrolla la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), el próximo 11 de noviembre tendrá lugar el debate “VIVIENDA, ENERGÍA y SOSTENIBILIDAD” que podrá seguirse a través de nuestro canal de YouTube.
Contaremos con la participación de:
Paula Santos Ortiz, representante del MITECO
Eva García Sempere, Ministerio de Consumo
Aurora Blanco, representante de ECOOO
Inés Leal, directora de Tecmared
Koldo Navaskués, representante EKA – CECU
Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU
Además habrá una “FILA 1”, donde contaremos con Fernando M. Consuegra(Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja – IETcc/CSIC), Carlos Montes (Catedrático de Ecología UAM) y Fidel Gª Berlanga (Mundo Rural). Las conclusiones finales irán a cargo de Rosa Martín Tristán (Asociación de Periodistas de Información Ambiental - APIA).
Ante la situación provocada por la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el coronavirus (COVID-19) y la declaración de Estado de Alarma por parte del Gobierno de España, desde el Ministerio de Consumo se recomienda que se consulte prioritariamente la información que ofrecen de forma actualizada en todo momento el Ministerio de Sanidad y resto de ministerios competentes para la aplicación del estado de alarma (Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
En el recientemente publicado informe “Repostando hacia el futuro. Cómo propulsar la economía dejando atrás el carbono”, en el cual ha participado CECU, se recomienda el cambio de motor de combustión diesel y gasolina al motor eléctrico.
"Este estudio ha demostrado que mejorar la eficiencia de los turismos y el mayor uso de vehículos cero emisiones (eléctricos y de hidrógeno) contribuyen a reducir de manera considerable las emisiones de CO2y los contaminantes del aire, lo que al mismo tiempo tiene impactos positivos sobre la economía y el empleo."
Desde el mes de julio[1] la facturación por horas de la electricidad forma parte de nuestro día a día. Los consumidores que dispongan de contador inteligente integrado en los sistemas de telegestión y su tarifa sea el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) pueden ver desde la tarde anterior el coste que la energía va a tener en cada hora del día siguiente y adaptar así sus hábitos de consumo para tratar de ahorrar en un recibo que se ha encarecido exponencialmente en los últimos años. Más allá de aprovechar este sistema para reducir la factura, CECU quiere recordar algunas ideas a tener en cuenta para tratar de ser más eficientes en un verano en el que las sucesivas olas de calor están llevando a consumos récord de electricidad.
CECU y ESCAN trabajarán conjuntamente para informar a los consumidores sobre el nuevo etiquetado energético y fomentar con esto una compra más eficiente, responsable e informada por parte de los consumidores a la hora de adquirir un electrodoméstico.
Nuevo acto de presentación del proyecto ENFORCE, esta vez desarrollado en el Palacio de Benacazón en Toledo. El evento ha supuesto un interesante intercambio de opiniones entre los presentes, sobre todo en lo que respecta a los problemas de los consumidores a la hora de acceder a información y realizar trámites administrativos debido a la dispersión de dicha información y de competencias.
Los problemas energéticos de nuestro país afectan cada vez más directamente a los ciudadanos y lo hacen no sólo en su bolsillo (problema que va a agravarse con el continuo incremento de precios en el sector que estamos viendo en los últimos meses), sino también sobre la salud de personas que no pueden permitirse encender la calefacción por su elevado coste. Según el índice AROPE, más de 13 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y muchos de ellos no tendrán este invierno en casa una temperatura adecuada (entre 18 y 20 grados). En esas condiciones, la proliferación de enfermedades relacionadas con el frío se incrementa considerablemente.