15 PARA EL 15
15 propuestas para el 15 de marzo
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones el próximo 17 de mayo, desde la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) informaremos a los consumidores sobre sus derechos en materia de telecomuncaciones y facilitaremos algunos consejos a la hora de contratar durante todo este mes.
1.- ¿Qué debemos tener en cuenta antes de elegir compañía de telefonía?
2.- ¿Cómo puedo contratar un servicio de telecomunicaciones?
3.- ¿Qué debo saber antes de contratar?
4.- ¿Cómo darme de baja?
CECU alerta de una posible estafa que podrían sufrir los usuarios de WhatsApp y que está circulando durante los últimos días. En este caso, el usuario recibe de alguno de sus contactos un mensaje en el que se le invita a descargar un paquete de emoticonos con motivos navideños.
La Asociación Europea de Consumidores (BEUC) ha editado una nueva guía (en inglés) en relación con las medidas impulsadas por los consumidores a favor del mercado único digital.
El acceso universal a internet, la red informática mundial, ha sido la oportunidad para el vertiginoso desarrollo del proceso de globalización que se ha producido en todos los sectores: económico, político, tecnológico, social, cultural y empresarial, interconectando mercados, sociedades y culturas. Ha permitido democratizar el conocimiento, difundir la información, facilitar la comunicación e incluso en el ámbito de la salud, le debemos la fluidez de acceso a los recursos sanitarios.
Los consumidores se beneficiarán de un Internet más competitivo y justo gracias a esta legislación.
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha detectado un nuevo intento de phishing dirigido en esta ocasión a los usuarios de Netflix, que recientemente ha estrenado sus servicios de televisión a través de internet en nuestro país.
El presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios, Fernando Móner, acompañado de Ana Etchenique, vicepresidenta, y de la secretaria de la confederación, Mª Emilia Gómez, se reunirán hoy a partir de las 16:00h con el ministro de Consumo, Alberto Garzón; la directora general de Consumo, Bibiana Medialdea y el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, de quienes esperamos nos avancen los ejes fundamentales sobre los que girarán las políticas que van a implementarse desde el nuevo ministerio.
La pandemia ha provocado cambios en los hábitos de consumo a una velocidad sin precedentes
CECU y Andema alertan al consumidor ante un Black Friday con una “alarmante” proliferación de falsificaciones en Internet
En estos días de necesario confinamiento por el Estado de Alarma, decretado por el Gobierno con motivo del coronavirus (COVID-19), es más probable que nos planteemos realizar nuestras compras por internet, también de medicamentos y productos sanitarios, con el fin de reducir en lo posible desplazamientos fuera de nuestros hogares. Como consumidores responsables debemos adoptar las precauciones necesarias para que sea una compra segura.
Antes de lanzarte a la compra de medicamentos o material sanitario, infórmate en fuentes fiables como la web del Ministerio de Sanidad, Ministerio de Consumo o la Agencia Española del Medicamento. De esa manera evitarás comprar productos que pudieran ser innecesarios o incluso peligrosos para tu salud.
Ante la situación provocada por la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el coronavirus (COVID-19) y la declaración de Estado de Alarma por parte del Gobierno de España, desde el Ministerio de Consumo se recomienda que se consulte prioritariamente la información que ofrecen de forma actualizada en todo momento el Ministerio de Sanidad y resto de ministerios competentes para la aplicación del estado de alarma (Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
Ante la situación provocada por la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el coronavirus (COVID-19) y la declaración de Estado de Alarma por parte del Gobierno de España, desde el Ministerio de Consumo se recomienda que se consulte prioritariamente la información que ofrecen de forma actualizada en todo momento el Ministerio de Sanidad y resto de ministerios competentes para la aplicación del estado de alarma (Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
A continuación, se exponen derechos que asisten a consumidores y usuarios ante distintas situaciones que pudiesen provocarse como consecuencia del coronavirus (COVID-19). Descargar
El 17 de mayo se celebra el Día de Internet y CECU quiere aprovechar esta ocasión para incidir sobre la importancia de la privacidad de nuestros datos al utilizar aplicaciones para móviles. Con esta finalidad, CECU ha desarrollado un documento explicando detalles de interés sobre esta materia, así como algunas recomendaciones.
Las redes sociales se han convertido en un importante instrumento para comunicarnos, intercambiar información e incluso un termómetro del contexto social en un momento determinado. Según el INE el 51,1% de la población de 16 a 74 años participa en redes sociales de carácter general.
Sin obviar las oportunidades y beneficios que brindan las redes sociales, hay que tomar ciertas precauciones.
Ya estamos plenamente inmersos en las Navidades y sabemos lo que eso significa para los consumidores: compras, comidas y cenas de trabajo y familiares, fiestas y macrofiestas, lotería, regalos, viajes…Diversión y gastos a partes iguales.
Para lograr salir indemne de esta vorágine navideña, desde CECU queremos darte unos pequeños consejos básicos, uno por campanada, para que no se te atraganten las fiestas.
Desde la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) pedimos al Gobierno que retire el artículo incluido en el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal que permite a los partidos políticos crear bases de datos relativas a opiniones políticas para realizar publicidad electoral personalizada sin consentimiento expreso de los ciudadanos.
El problema no es solo que se pueda realizar publicidad personalizada sin autorización sino que se permite recopilar información por toda la red sobre la ideología de los votantes para elaborar bases de datos sin su consentimiento, bases de datos que el Reglamento General de Protección de Datos prohíbe expresamente (art. 9.1 del RGPD):
Quedan prohibidos el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o las orientación sexuales de una persona física.
El Congreso ha dado el consentimiento por todos los ciudadanos sin consultar ni informar a los interesados.
Pero además, una vez finalizada la campaña electoral, ¿quién va controlar qué se hace con esos datos o a quién se facilitan? ¿Quién y cómo se garantizará que esas bases de datos elaboradas por la empresas contratadas al efecto no harán un uso ilícito de las mismas?
La creación de tales bases de datos no puede tener más que consecuencias negativas para los ciudadanos, pero, en todo caso, exigimos que la creación de las mismas sea a partir del consentimiento expreso e informado de cada ciudadano. Y, en caso de que el artículo se apruebe, pedimos a los partidos que, por ética política, se abstengan de realizar esas bases de datos.
Considera que los bonos de compensación hacen recaer en las personas consumidoras la financiación de las empresas
El Consejo de Consumidores y Usuarios defiende el derecho de los ciudadanos al reembolso de los servicios no prestados y considera irrenunciable su acceso a la justicia
El CCU muestra su preocupación por el escaso nivel de solicitudes y aceptaciones de las moratorias hipotecarias, y considera que los requisitos para dicha solicitud son demasiado restrictivos
Las asociaciones de consumidores se muestran asimismo en contra de la eliminación de las rebajas en el comercio físico
En los últimos años, entre los productos más regalados en el Día de la Madre, cada vez se posicionan mejor los productos digitales: teléfonos móviles, tablets, ordenadores, asistentes o altavoces digitales y complementos de todo tipo para estos dispositivos; sin perjuicio de los clásicos regalos para este día como son la moda, cosmética, productos de aseo y accesorios. Según los datos del INE 2020, el 83,8% de las mujeres navegan a diario, un 66,4% participan en redes sociales y en los tres meses anteriores a la realización de la encuesta, un 53,4% había comprado a través de internet.
En este día tan especial, como consumidores, también podemos aprovechar para regalar de forma sostenible y responsable, sin dejarse llevar por el aluvión de ofertas y rebajas, evitando el uso de plásticos o embalajes innecesarios, comprando en los comercios del barrio, regalando productos naturales, ecológicos, no testados en animales, veganos, a granel, de producción nacional o de cercanía, de comercio justo, de segunda mano, etc., incluso fabricando tú mismo el regalo.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones el próximo 17 de mayo, desde la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) informaremos a los consumidores sobre sus derechos en materia de telecomuncaciones y facilitaremos algunos consejos a la hora de contratar durante todo este mes.
Los ciberataques pueden provocar un daño enorme a infraestructuras como la red eléctrica y a servicios como el control aéreo. El Parlamento Europeo debate este martes 5 de julio y vota el miércoles 6 las primeras normas a escala de la UE para mejorar la defensa ante esta amenaza. Consulte nuestra infografía sobre las mayores ciberamenazas.