15 PARA EL 15
15 propuestas para el 15 de marzo
Es posible que este año te hayas propuesto disfrutar de los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Sitges, Águilas o Badajoz; divertirte con las murgas y chirigotas de Cádiz o en el Carnaval del Vino en La Rioja; incluso puede que te hayas decidido a cruzar el charco para disfrutar de los famosos carnavales de Río de Janeiro, Bolivia (Oruro) o de Colombia, o quedarte en Europa y viajar a Venecia, Niza o Colonia. En cualquiera de los casos, en esta ocasión venimos a facilitarte algunos consejos a la hora de viajar.
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) mostró su preocupación este lunes por el retraso que ha sufrido la tramitación de la ley de vivienda, que el Gobierno tenía previsto aprobar hoy, y pidió que se apruebe lo antes posible con el fin de hacer frente a la desprotección que durante años vienen sufriendo los consumidores para acceder a un derecho fundamental.
Los representantes de las organizaciones firmantes valoramos positivamente lapropuesta de la Comisión Europea para la adopción de un nuevo reglamento de la UE paraluchar contra la deforestación importada. Dicha propuesta representa un avance fundamentalen materia de gobernanza ambiental a nivel mundial, y es una gran oportunidad paraminimizar los impactos negativos de las actividades de la UE en las personas y en el planeta,de acuerdo con sus compromisos relativos al clima, la biodiversidad y los derechos humanos.
Ahora depende del Parlamento Europeo y de los Estados miembros mantenery mejorar los elementos esenciales de la propuesta de la Comisión, además deelaborar una legislación rigurosa y ambiciosa que satisfaga las elevadas expectativasde los ciudadanos de la UE. Para ello, solicitamos al Parlamento Europeo y a losEstados miembros reforzar la propuesta actual en los siguientes aspectos: leer documento
El presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios, Fernando Móner, acompañado de Ana Etchenique, vicepresidenta, y de la secretaria de la confederación, Mª Emilia Gómez, se reunirán hoy a partir de las 16:00h con el ministro de Consumo, Alberto Garzón; la directora general de Consumo, Bibiana Medialdea y el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, de quienes esperamos nos avancen los ejes fundamentales sobre los que girarán las políticas que van a implementarse desde el nuevo ministerio.
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) con la finalidad de mejorar la información de los consumidores sobre la rehabilitación de edificios en materia de eficiencia energética.
Cuando la mayoría de consumidores aún no tenemos claro qué conceptos pagamos en nuestro suministro eléctrico nos llega un nuevo sistema de facturación, que entrará en vigor el próximo 1 de junio y que afectará principalmente a los usuarios domésticos. Veamos las claves que nos permitirán utilizar y aprovechar en nuestro beneficio estos cambios.
En el marco del proyecto “El suministro eléctrico desde la perspectiva de las personas consumidoras” que desarrolla la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), el próximo 11 de noviembre tendrá lugar el debate “VIVIENDA, ENERGÍA y SOSTENIBILIDAD” que podrá seguirse a través de nuestro canal de YouTube.
Contaremos con la participación de:
Paula Santos Ortiz, representante del MITECO
Eva García Sempere, Ministerio de Consumo
Aurora Blanco, representante de ECOOO
Inés Leal, directora de Tecmared
Koldo Navaskués, representante EKA – CECU
Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU
Además habrá una “FILA 1”, donde contaremos con Fernando M. Consuegra(Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja – IETcc/CSIC), Carlos Montes (Catedrático de Ecología UAM) y Fidel Gª Berlanga (Mundo Rural). Las conclusiones finales irán a cargo de Rosa Martín Tristán (Asociación de Periodistas de Información Ambiental - APIA).
Ante la situación provocada por la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el coronavirus (COVID-19) y la declaración de Estado de Alarma por parte del Gobierno de España, desde el Ministerio de Consumo se recomienda que se consulte prioritariamente la información que ofrecen de forma actualizada en todo momento el Ministerio de Sanidad y resto de ministerios competentes para la aplicación del estado de alarma (Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
Ante la situación provocada por la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el coronavirus (COVID-19) y la declaración de Estado de Alarma por parte del Gobierno de España, desde el Ministerio de Consumo se recomienda que se consulte prioritariamente la información que ofrecen de forma actualizada en todo momento el Ministerio de Sanidad y resto de ministerios competentes para la aplicación del estado de alarma (Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
A continuación, se exponen derechos que asisten a consumidores y usuarios ante distintas situaciones que pudiesen provocarse como consecuencia del coronavirus (COVID-19). Descargar
En CECU hemos percibido que distintos medios (prensa, webs, blogs, etc.) informan, seguramente de forma involuntaria, basándose en la idea de que los consumidores que estén disfrutando del antiguo bono social tienen que solicitarlo antes del día 8 de octubre (o en el nuevo plazo que se apruebe); porque, en caso contrario, perderán su derecho a acogerse al nuevo.
Considera que los bonos de compensación hacen recaer en las personas consumidoras la financiación de las empresas
El Consejo de Consumidores y Usuarios defiende el derecho de los ciudadanos al reembolso de los servicios no prestados y considera irrenunciable su acceso a la justicia
El CCU muestra su preocupación por el escaso nivel de solicitudes y aceptaciones de las moratorias hipotecarias, y considera que los requisitos para dicha solicitud son demasiado restrictivos
Las asociaciones de consumidores se muestran asimismo en contra de la eliminación de las rebajas en el comercio físico
CECU y ESCAN trabajarán conjuntamente para informar a los consumidores sobre el nuevo etiquetado energético y fomentar con esto una compra más eficiente, responsable e informada por parte de los consumidores a la hora de adquirir un electrodoméstico.
Tras el éxito del I Congreso Ciudades Inteligentes, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y Grupo Tecma Red lanzan la II edición de este evento, que tendrá lugar los días 13 y 14 de abril de 2016 nuevamente en Madrid. CECU participa en este congreso como organización colaboradora.
Reunión de los representantes del CCU con la Directora General de Consumo
Las organizaciones de consumidores advierten de la necesidad de garantizar los derechos de los usuarios y mantener las ayudas a la ciudadanía más allá del Estado de Alarma
La fijación de un plazo mínimo de seis meses para la moratoria hipotecaria; los derechos de los clientes en el ámbito de los transportes y el alojamiento; las ayudas al arrendamiento; la ampliación del concepto de consumidor vulnerable, y la prevención de los ciberdelitos, algunas de sus principales reivindicaciones.
Ante las recientes movilizaciones de los agricultores y ganaderos, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) se suma a la petición que han formulado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre emprender acciones urgentes y coordinadas que solventen la dura y prolongada situación que padece el sector primario en nuestro país.
Dado que los consumidores somos parte de la cadena agroalimentaria, CECU recuerda la necesidad de que estén presentes en las mesas de debate y negociación a través de las organizaciones que los agrupan. Formamos parte de Plataforma Rural desde hace más de 20 años y hemos seguido los cambios sufridos por agricultores, ganaderos y consumidores con el avance de los diferentes sistemas de venta (directa, distribución…) y la potenciación de la omnicanalidad.
Nos preocupa todo el proceso - desde su cultivo hasta que llegan los alimentos a nuestra mesa.-. Debemos estudiar las reformas necesarias y sostenibles a lo largo de todo el proceso (incluida la PAC) para la consecución de precios justos de los alimentos en origen y destino. Necesitamos que exista la máxima estabilidad en los precios de los productos agroalimentarios y que no se utilicen como elemento de especulación.
Urge en un país como el nuestro, importante proveedor para toda Europa (especialmente en productos ecológicos certificados) que se garantice la transformación de nuestro medio rural en términos de sostenibilidad. Tenemos, además, la dieta mediterránea, que debe ser protegida como bien intangible de la humanidad (UNESCO). Los productos del campo de calidad deben ser accesibles al bolsillo del consumidor y el fomento de los productos de proximidad es una vía fundamental.
Los consumidores somos imprescindibles para cualquier estrategia de trabajo y creemos que hay que aplicar políticas encaminadas a soluciones justas y equilibradas, principalmente para los eslabones más débiles (sector primario y consumidores).
Fernando Móner Romero
Presidente de CECU
¿Tenemos claras cuáles son las novedades y en qué nos afectan?
Desde hoy entran en vigor las nuevas tarifas eléctricas para consumidores domésticos y debemos conocerlas y saber adaptarnos a ellas porque pueden ser un arma de doble filo que lo mismo nos permite abaratar como encarecer nuestros recibos mensuales.
Sí, porque la discriminación horaria, un concepto con el que no estábamos habituados, entra a formar parte no solo obligatoria sino principal en el precio que pagamos por nuestros consumos.
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), en el marco del proyecto “No clames, reclama”, en su ya décima edición, ha publicado, en su página web www.noclamesreclama.org, la guía “Marketplace. Tus derechos”.
Esta guía, subvencionada por Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social / Dirección General de Consumo, tiene por objetivo informar a los consumidores sobre qué es unmarketplace; cuáles son sus derechos a la hora de comprar en este tipo de plataformas digitales, haciendo mención especial al transporte, alquiler de vivienda y venta/reventa de entradas; y facilita una serie de consejos y advertencias que todo consumidor debería tener en cuenta antes de comprar a través de estas páginas.
Análisis y posicionamiento de CECU sobre la situación actual del suministro eléctrico y las medidas adoptadas en relación a la factura eléctrica doméstica
CONTEXTO
La trasposición de la Directiva 2009/72/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad a la legislación española, para avanzar en la necesaria transición energética, se ha llevado a cabo en nuestro país mediante la aprobación de una serie de medidas, necesarias y beneficiosas para los consumidores a juicio de CECU, tendentes a sustituir los actuales peajes de acceso del sector eléctrico separándolos en dos conceptos distintos peajes de redes, que regulará la CNMC, y cargos, que serán regulados por la Administración General del Estado.
Este proceso de cambio ha sufrido un retraso en su calendario de implantación debido a varios factores: la situación de la pandemia no permitió a las compañías eléctricas el inicio del proceso de adaptación al nuevo sistema y la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para garantizar el acceso a suministros básicos durante el periodo de crisis sanitaria.
Análisis y posicionamiento de CECU sobre la situación actual del suministro eléctrico y las medidas adoptadas en relación a la factura eléctrica doméstica
CONTEXTO
La trasposición de la Directiva 2009/72/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad a la legislación española, para avanzar en la necesaria transición energética, se ha llevado a cabo en nuestro país mediante la aprobación de una serie de medidas, necesarias y beneficiosas para los consumidores a juicio de CECU, tendentes a sustituir los actuales peajes de acceso del sector eléctrico separándolos en dos conceptos distintos peajes de redes, que regulará la CNMC, y cargos, que serán regulados por la Administración General del Estado.
Este proceso de cambio ha sufrido un retraso en su calendario de implantación debido a varios factores: la situación de la pandemia no permitió a las compañías eléctricas el inicio del proceso de adaptación al nuevo sistema y la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para garantizar el acceso a suministros básicos durante el periodo de crisis sanitaria.